Prólogo
Uno de los verdaderamente responsables y nobles escritores ingleses de fines del siglo pasado, Guillermo Enrique Hudson, nacido en la Argentina y cuya infancia y adolescencia transcurrieron durante los últimos años del gobierno de Rosas, considera a don Juan Manuel como "el más interesante de los caudillos de América". Así lo han creído sus contemporáneos y la posteridad, como la prueba de la enorme bibliografía que sobre su persona y su gobierno se ha venido acumulando desde hace más de un siglo. Pero Hudson pudo decir que Rosas es no sólo el caudillo sino el hombre más interesante que haya producido la América española. Ni Bolívar, ni San Martín, ni Sarmiento, ni García Moreno, ni Francia, ni Artigas han hecho mover tanto a las máquinas de imprenta como don Juan Manuel. Varios millares de libros y de folletos hablan de su persona y su obra. Y no sólo en español. Hace pocos años apareció un holandés, y en dos volúmenes, una biografía de nuestro personaje. Recientemente se han publicado en los EEUU una novela biográfica sobre el mismo tema, y un notable estudio sobre la intervención anglo-francesa. La bibliografía francesa e inglesa acerca de Rosas es considerable.
Uno de los verdaderamente responsables y nobles escritores ingleses de fines del siglo pasado, Guillermo Enrique Hudson, nacido en la Argentina y cuya infancia y adolescencia transcurrieron durante los últimos años del gobierno de Rosas, considera a don Juan Manuel como "el más interesante de los caudillos de América". Así lo han creído sus contemporáneos y la posteridad, como la prueba de la enorme bibliografía que sobre su persona y su gobierno se ha venido acumulando desde hace más de un siglo. Pero Hudson pudo decir que Rosas es no sólo el caudillo sino el hombre más interesante que haya producido la América española. Ni Bolívar, ni San Martín, ni Sarmiento, ni García Moreno, ni Francia, ni Artigas han hecho mover tanto a las máquinas de imprenta como don Juan Manuel. Varios millares de libros y de folletos hablan de su persona y su obra. Y no sólo en español. Hace pocos años apareció un holandés, y en dos volúmenes, una biografía de nuestro personaje. Recientemente se han publicado en los EEUU una novela biográfica sobre el mismo tema, y un notable estudio sobre la intervención anglo-francesa. La bibliografía francesa e inglesa acerca de Rosas es considerable.